1º Bitácora (2020)

Espacio de Trabajo
Red de Investigación
Líneas en línea
Redes en Red
Bitácora
Año I, 2020
Líneas de investigación
Desde Espacio de Trabajo (Grupo CSIC de investigación) comenzaron a desarrollarse dos líneas de trabajo Salud y Negociación Colectiva. Este trabajo comenzó en octubre de 2017. Lo que se trabajaba era el impacto de las tecnologías y espacialmente de la automatización en esas dos grandes líneas.
En el año 2019 se comenzó a trabajar con los trabajadores de plataforma (especialmente con el sindicato de repartidores en ambas líneas) por supuesto esta atravesado por investigaciones que cruzan la relación individual y los derechos humanos.
La clave de derechos humanos es el marco teórico que siempre está presente en una lectura transversal de los temas.
A partir del día 14 de marzo de 2020 las dos grandes líneas de investigación en Espacio de Trabajo se transformaron en tres:
Estas líneas macro son las siguientes: Solidaridad y Salud en el Trabajo. En la línea solidaridad se encuentra la solidaridad/lo colectivo que emana del colectivo. En origen del colectivo, en lo colectivo desde lo sindical, lo gremial y los movimientos sociales. En la idea de distinguir estos.
La línea de la solidaridad abre otra línea dentro suyo que es la Solidaridad/Estado, cuando es el Estado el que se hace cargo de esa solidaridad.
Las líneas en definitiva que inicialmente eran dos terminan siendo tres: Línea Solidaridad/Lo colectivo, Línea Solidaridad/Estado, Línea Salud en el Trabajo.
Esta idea es la que trabajamos en estos momentos como líneas en línea.
Integrantes por línea de investigación:
Línea Solidaridad/Lo colectivo,
Eduardo Caamaño Rojo
Verónica Vidal
Jimena Ruy-López
Cristina Mansilla
Santiago de los Reyes
Sebastián Giuffrida
Matías Carrasco,
Luana Barboza
Mirelle Bonora
Línea Solidaridad/Estado,
Jorge Notaro
María Josefina Plá
Santiago de Los Reyes
Gonzalo Ubilla
Cristina Mansilla
Fabián Pita
Alberto Torres
Lorena Pascual
Patricia Ribero
Patricia Plada
Fernando Rivero
Nora Urbina
Jaddy Guevara
Línea Salud en el Trabajo.
Fernando Tomasina
Silvia Korinfeld
Adriana Rodríguez
Daniela Favier
Marcela Cabral
Ivonne Cancela
Patricia Fernandes Da Silva
Valentina D’Amore
María del Carmen Berutti
Gabriela Fernández
Están interactuando de dos modos: existe un grupo constituido en WPP (Whats App) por cada una de las líneas. Y reuniones vía: Zoom y Skype hasta el momento.
Por línea está estructura con un grupo central: Espacio de Trabajo.
Y luego funcionan también en red, esto es porque ya los grupos quedaron compuestos con integrantes de distintas redes. Estos tienen intercambios permanentes pero en función de consignas muy precisas.
Las consignas por líneas son las siguientes.
En el grupo y por línea:
- Grupo Línea Solidaridad/Lo colectivo,
General: Solidaridad y su relación con el origen del conflicto en un plano filosófico. Relación con las protestas sociales. Solidaridad en lo sindical o gremial y solidaridad dispersa y global.
Caso observado: En lo concreto conflicto del SUNCA y su negociación de la licencia especial. Reporte documental y gráfico entrevistas. Análisis.
Caso observado: teletrabajo en los call centers. En proceso.
Continúa con distintos conflictos en distintos ámbitos. Incluso aquellas negociaciones en materia de salud.
- Grupo Línea Solidaridad/Estado,
Esta línea esta en el tema renta básica universal. El tema llega a Espacio en Abril/2019.
La idea es que cuando la solidaridad es afectada termina siendo imprescindible colocarla en el Estado. Esta solidaridad es afectada por la fragmentación del colectivo que esto ya se daba por la automatización e incluso antes como forma de mutación desde fines de los años 90’.
Otras formas en que el Estado ha tomado acciones en línea o no con la solidaridad.
- Grupo Línea Salud en el Trabajo.
Acuerdos en el CONASSAT, la importancia de un gran diálogo social en esta materia. Lo que debería acompañar un diálogo social macro, al estilo pacto social como ocurre a la salida de una guerra, una dictadura, etc. Como por ejemplo la concertación social en Uruguay. Esto es Negociación colectiva en la Cumbre.
En salud se trabaja también en:
Qué es riesgo biológico? Epidemiología y Riesgo/s Psicosociales y su diferencia con factores de riesgo.
El impacto del riesgo biológico (COVID 19 como zoonosis) y en los riesgos psicosociales y a la inversa. Se trata de encuadrar el estudio desde las distintas disciplinas que componen la salud laboral por eso el equipo es multidisciplinario. Aunque parte del equipo ya es interdisciplinario por provenir del trabajo en la Red Académica de Trabajo.
Otras colaboraciones de distintas procedencias:
Por otra parte en este tiempo se ha obtenido la colaboración de docentes de las siguientes universidades:
Eduardo Caamaño Rojo, Universidad Pontificia de Valparaíso, Jaddy Guevara, Universidad Pontificia de Perú, Nora Urbina, Universidad de San Carlos de Guatemala, Verónica Vidal, Adriana Rodríguez, Silvia Korinfeld, Universidad de Buenos Aires, Daniela Favier Universidad Nacional de Cuyo, Alberto Torres, Universidad Libre de Colombia.
La integración actual entonces cuenta con treinta personas (30). Los aportes a estas redes en red provienen en algunos casos de grupos de trabajo y de investigación ya instalados como proyecto Red El Colibrí (lo que sumaría a Uruguay, Chile y Argentina).
Esta propuesta la hemos denominado Redes en Red y los productos son el comparado de los instrumentos que se han ido produciendo en cada uno de esos países. Con distinto grado de avance.
Cuyo producto es importante para estar informados y eventualmente intercambiar ideas sobre posibles soluciones. En este caso se trata de derecho comparado, pero también es importante el material gráfico que se puede hacer llegar lo que alimenta una de las categorías del antiguo Espacio que es la categoría denominada: “ventanas del conflicto”.
Ana Sotelo Márquez
Coordinación y tutorías
Red Espacio de Trabajo
Montevideo, 2 de abril de 2020.